Fue la palabra el elemento fundante de la comunicación humana, la herramienta que marca el inicio de la civilización tal y como la conocemos. Las palabras, primero toscas, utilitarias, dieron lugar a los cantos que acompañaron la música; brindaron la posibilidad de elaborar relatos, de transmitir historias, de comunicarnos y entender el funcionamiento del mundo.
Es a esta materia prima de la expresión acerca de la cual se profundizó en el primer Encuentro Federal de la Palabra, llevado a cabo en Tecnópolis entre el 9 y el 20 de abril. Se brindaron allí numerosos talleres, conferencias y workshops, vinculados al periodismo, el teatro y la literatura entre otras disciplinas.
En el interior de la llamada Nave de la ciencia, el anfiteatro del parque, se desarrolló el Primer Festival Argentino de Stand Up, que contó con la actuación de los más reconocidos exponentes de este género incipiente en nuestro país pero que no deja de expandirse. Este evento constituyó el mayor éxito de público, con largas colas para ingresar a los espectáculos y pantallas en el exterior para los que quedaban afuera. Se presentaron allí Sebastián Wainraich, Malena Pichot, Pablo Fabregas y Dalia Gutmann.
Son las palabras las que conforman las letras de las canciones, por lo que la música tampoco podía faltar
en el Encuentro mediante diversos formatos. Una muestra presentada por la Biblioteca Nacional rendía homenaje a Luis Alberto Spinetta a través de «Los libros de la buena memoria». Podíamos ver la tapa de todos sus discos editados, tanto como solista como con los diversos grupos de los que formó parte; letras escritas por su propio puño, con anotaciones, correcciones y dibujos en los márgenes y fotografías que lo retrataban a lo largo de toda su vida.
Tampoco faltó la música en vivo, en el Cafe Literario. Leo García fue el encargado de cerrar el evento el domingo por la noche, interpretando temas de su último disco y algunos covers, como la emotiva versión de «Lago en el cielo», de Gustavo Cerati.
Otras de las exposiciones presentes en el predio se centraban en la trayectoria de escritores como Julio Cortázar y Arturo Jauretche. En el centro de un living amueblado, rodeado por fotografías de Julio, se encontraban a disposición del público buena parte de sus producciones literarias. A 50 años de la edición de su libro más famoso, numerosos tipos y formatos de rayuelas invadían el espacio, ya sea en el piso, con complicados diseños, en las tres dimensiones, con estructuras escultóricas, y en tanto obra plástica, a través de una serie de rayuelas de Roberto Elía y las instalaciones lumínicas de Carlos Trilnick
Y como la palabra en la narrativa no queda restringida al ámbito de los libros, en la Galería de la Adaptación podíamos ver las obras de numerosos escritores argentinos que fueron llevadas a la pantalla grande, con una breve sinopsis de la historia y la proyección de las películas. Entre los escritores que vieron sus libros adaptados estaban Alan Pauls, con “El pasado”, Eduardo Sacheri con “El secreto de sus ojos” o Manuel Puig con “Boquitas pintadas”.
La palabra mediatizada se corporeizaba a través de los aparatos de radio y TV, que llevan y transmiten contenidos a grandes distancias. Un recorrido por las diversas fisonomías que a lo largo del siglo XX han adoptado estos elementos de comunicación infaltables en todos los hogares.
No sólo la palabra comunica, la ausencia de la palabra también lo hace. Es por esto que el cine mudo también tuvo su lugar en el Encuentro, una narratividad compuesta principalmente por imágenes y gestos que buscan suplir lo que el audio no lograba alcanzar. Se proyectaron una serie de películas mudas, entre ellas “El maquinista de la general”, de Buster Keaton, con el acompañamiento musical en vivo de Fernando Kabusaki, replicando el exitoso ciclo de cine y música que funciona en el Malba desde hace años.
Juegos para niños, “rings de lecturas” e infinidad de actividades enriquecedoras y entretenidas convocaron a 300.000 personas con la ocasión de este primer encuentro, que esperamos volver a disfrutar en una nueva edición.