Entropía de un sueño imperfecto
“En la formulación de la ley de causalidad ‘Si conocemos el presente precisamente podemos predecir el futuro’, lo que es falso no es la conclusión, sino la premisa. No podemos conocer el presente con detalle, ni siquiera en principio.”
Werner Heisenberg.
I – Principio de Incertidumbre
La mecánica cuántica demostró gracias a Heisenberg que podemos medir con eficacia la posición en que se encuentra una partícula. Sin embargo, al hacerlo, desconoceríamos en ese caso la velocidad en la que viaja, su frecuencia, hacia dónde se dirige. Si, en cambio, elegimos saber adónde va y su velocidad, la incertidumbre se vuelve cada vez más alta en lo que a la posición se refiere y dejamos de tener información precisa de dónde se encuentra la partícula en ese instante.
Hay que elegir, entonces, entre el momento o la posición.
La precisión se ve afectada. Es imposible conocer ambos aspectos de forma simultánea. El impedimento no son los instrumentos humanos, sino que se trata sencillamente de una restricción que impone la misma naturaleza.
II – Entropía
Los sistemas siempre tienden al caos y al desorden creciente. La energía se dispersa y la magnitud que mide el desorden y la incertidumbre se denomina entropía.
La entropía del universo no deja de aumentar; si la reducimos en un lugar en búsqueda del equilibrio, indefectiblemente se incrementará en alguna otra parte. En todo tipo de sistemas, siempre se trata de reducir la entropía para maximizar la eficiencia y el rendimiento. Si la entropía es nula, la certeza es absoluta, algo que sólo ocurre en procesos ideales o imposibles.
La paradoja es que sin desequilibrio, no hay trabajo ni energía; ya nada podría hacerse y el universo se inmovilizaría hasta congelarse y morir.
III – El sueño
Los sueños se originan debido a la ruptura del equilibrio bioquímico que se produce al dormir. La conciencia y los demás factores característicos de la vigilia desaparecen y las leyes del cerebro cambian como consecuencia de la química. Las sustancias que nos ayudan a organizar los pensamientos cuando estamos despiertos simplemente se detienen al soñar.
Disminuyen las cantidades de serotonina y norepinefrina, dos sustancias químicas relacionadas con la conciencia. El estado de ánimo y la memoria desaparecen durante el sueño, lo que genera la imposibilidad de organizar los pensamientos, no sabemos quiénes somos, nos sentimos desorientados. Aparecen la incongruencia, la ambigüedad y la discontinuidad.
Por alguna razón, el cerebro cambia su configuración y todos los elementos de la locura aparecen: surgen imágenes alucinatorias, vemos cosas que no están ahí y creemos que son verdaderas aunque no puedan serlo. Cualquier aproximación psicoanalítica no llega siquiera a horadar la superficie que permita entender por qué el cerebro genera estas alteraciones como método de reordenar las memorias, los recuerdos, como forma de actualizar sus programas.
IV – La imagen pobre*
Ciertas instancias de la tecnología y el arte se sustentan en la resolución de las imágenes que las constituyen. El cine, por ejemplo, comercializa productos de alta calidad y resolución a consumir en un ambiente particular. Paralelamente, se multiplican los derivados, las imágenes que circulan en DVDs, filmaciones hechas con el teléfono subidas a YouTube, historias en Instagram.
La imagen rica, impactante, de tonalidades exactas, brillo, calidad, versus la imagen pobre, compartida, descargada, comprimida, editada, cortada. Escapan al copyright, convierten la calidad en accesibilidad. Las imágenes llegan y nos invaden. Se superponen, se multiplican, nos exigen interacción y autoproducción. Cual bacteria cuya reproducción es irrefrenable, su circulación se acelera por sobre cualquier restricción y control, obligándonos a ser parte.
V – El arte
¿Entre cuántos conceptos, cuántas ideas, cuántos dilemas oscila la mente de un artista al momento de generar sus obras? Lucila Poisson utiliza lo vincular como un eje que atraviesa poéticas y enunciados, para manifestarse en formas que pueden resultar más o menos transitorias, pero que enhebran intereses comunes que continuarán siendo seductores en su producción.
La relación con el color es física. Plantea una tensión que aúna el espacio al cuerpo del espectador, funcionando como una especie de envoltura. Un procedimiento sensorial de articulación con el universo.
Habilitar la incertidumbre puede ser una estrategia heurística o un método de descubrimiento. Permite pasar de un enfoque de resultados (una exposición perfecta que funcione como un universo cerrado) a uno de procesos, una búsqueda nueva. Valerse del accidente y el error como instrumentos productivos, reconvertir en proceso el resultado de la duda.
Una artista decide adoptar una actitud transformadora frente a los sucesos que parecían previsibles. En cualquier producción humana contamos siempre con algo dado y con algo modificable. Pero Lucila no se aferra a lo conocido y formula nuevas hipótesis ante la constatación de resultados extraños. Experimenta lo impredecible, lo absurdo, lo irreal, lo siniestro, lo fallido, lo escurridizo, lo incontrolado.
Evelyn Marquez
Entropía de un sueño imperfecto – Lucila Poisson
Curaduría: Evelyn Marquez
Hasta el 26 de agosto
Pabellón 4. Ramírez de Velasco 556. CABA.