Del 1 al 11 de noviembre se llevó a cabo la cuarta edición de la BIM, la Bienal de la Imagen en Movimiento, dedicada al cine y video experimental y sus vínculos con el arte contemporáneo. Dirigida y creada desde el año 2012 por Gabriela Golder y Andrés Denegri dentro del marco institucional de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en esta ocasión contó con 5 sedes en las cuales se desarrollaron las actividades y las proyecciones propuestas.
Por primera vez, la Bienal tiene un tema específico que funciona de guía: “Qué hacer/ A pesar de todo”. Cuando ya parecía un evento instalado en la agenda de la ciudad de Buenos Aires, la coyuntura económica y política, así como el desinterés y la destrucción programática del actual gobierno en medidas relacionadas con el arte y la cultura pusieron en jaque la continuación de esta bienal de características internacionales. Sin embargo, la decisión fue continuar con los recursos disponibles y convertirse en un ámbito de reflexión y discusión. “Resistir, organizarse, luchar, proponer, confrontar”.
La Bienal cuenta con una instancia competitiva, el Premio Norberto Griffa a la Creación Audiovisual Latinoamericana, cuyas obras seleccionadas pudieron verse durante toda la semana en la Alianza Francesa. Esta instancia construye una cartografía sobre la producción de cine y video de América Latina y los premios fueron entregados el día sábado 10, con una amplia presencia femenina entre los galardonados. El jurado estuvo compuesto por Silvia Rivas (Argentina), Eduardo de Jesús (Brasil) y Erik Bullot (Francia) y el diseño de los premios fue realizado por la artista argentina Jimena Fuertes.
Los ganadores de la 4ta edición de la BIM fueron los siguientes:
Primer Premio: “Estanque negro”, Jessica Sarah Rinland (Reino Unido/ Estados Unidos)
Segundo Premio: “Una sombra oscilante”, Celeste Rojas Mugica (Argentina)
Tercer Premio: “El transbordador espacial Challenger”, Cecilia Araneda (Canadá/ Chile)
Mención de Honor: “Trabajos de la vida terrestre I, II, III”, Alma Camelia (México)
“39 cuerpos”, Darío Exequiel Ambrocio (Argentina / Chile)
“Te amo”, Javier Ocampo Hernández (México)
Premio Arcoiris a la creación Audiovisual Argentina: “La vida en rojo”, Julia Mensch (Argentina)
Premio Leche a la Creación en Soportes Fotoquímicos: “MLA”, Paulo Pécora (Argentina)
Además se llevaron a cabo presentaciones de libros, mesas redondas y talleres que contaron con la participación de invitados internacionales como Matthieu Bertea, Jeremy Fernando y Mika Taanila.
Otras de las secciones propuestas fue “Panoramas”, compuesta por programas que transitaban el eje temático de la BIM, Qué hacer/ A pesar de todo. Fue uno de estos programas el que dio cierre a la Bienal en la noche del domingo 11, con una selección de películas canadienses curada por Lauren Howes, activa colaboradora de la BIM y directora del Canadian Filmmakers Distributions Center. Howes presentó un programa titulado “Lo lograrás a pesar de todo”, rescatando del archivo una serie proyecciones vinculadas con la superación de los obstáculos que resultó imperdible.