leiva

Leiva, el cantante número uno del rock español actual, hace diez años ya que visita periódicamente la Argentina. Primero con Pereza, la banda que lo llevó a la popularidad máxima en España, y más tarde gracias a su carrera solista, cuya tercera producción discográfica acaba de editarse. Este madrileño, rockero hasta la médula, un showman envidiable sobre el escenario y un enamorado de la ciudad de Buenos Aires, volvió esta vez para hablarnos de “Monstruos”, su disco más reciente, que presentará el 7 de junio en el Teatro Opera.

Con esta nota inauguramos la sección de Entrevistas de Temporada de Relámpagos y conversamos con Leiva sobre su nuevo disco, sus influencias y sus intereses artísticos.

Por Evelyn Marquez y Leonardo Cavalcante.

Evelyn Marquez- Leiva, muchas gracias por recibirnos, estás nuevamente en Buenos Aires presentando tu tercer disco solista. Vas también a presentarlo en vivo en junio en el teatro Opera, un teatro histórico en Buenos Aires, ¿ya tuviste la oportunidad de verlo?

Leiva- Sí, he ido a varios shows. Siempre soñé con tocar en la calle Corrientes, o sea que es un gusto, un placer.

EM- Empezamos preguntándote por tu nuevo disco “Monstruos”. Queríamos saber el por qué de la elección del nombre, si bien hay una canción dentro del disco que se llama así, la sensación que me dio al escucharlo es que son canciones duras, de decepción, donde ponés todos tus miedos al descubierto, y quería saber si el concepto del disco tiene que ver con esto  y por qué la elección del título.

Leiva- “Monstruos” era claramente porque había una maqueta donde me di cuenta que la palabra “monstruos” se repetía dos o tres veces; me pareció que queriendo o no, estaba hablando de monstruos, así que me pareció la palabra más justa para el disco, porque estaba hablando de esto. Llevo muchos años sin encontrar la palabra para un disco tan acertada como “monstruos”, porque al final  estamos hablando de nuestros pequeños fantasmas que nos acompañan en lo bueno y en lo malo, ¿no? Así que me pareció que era un título honesto para lo que estoy contando

EM- Uno de los temas del disco más intensos es “Breaking bad”, me llamó mucho la atención que hayas tomado el título de una serie muy famosa de televisión y quería preguntarte de qué otros productos culturales te nutrís a la hora de componer, más allá de la música.

Leiva- Bueno, de muchas cosas realmente. Para mí las canciones pasan por, más de ir a una galería de arte, que me gusta, o de una escultura, de corrientes artísticas alternativas que me lleguen, para mí las canciones están en esos momentos pequeños del día a día que pasan desapercibidos, ese momento cotidiano, para mí ahí es donde creo que hay que arrancar la canción. En “Breaking bad” hago un verso que dice “cocinaremos cristal en el desierto”, que es un guiño a esa serie tan maravillosa que me encantó y que dice tantas cosas y que tiene tantas lecturas. Me pareció un homenaje a esa serie. Pero vamos, sí que pienso que la inspiración en mi caso está más puesta en el día a día en las pequeñas cosas; yo creo que de las pequeñas cosas sale la canción.

leiva_monstruos-portada

Leonardo CavalcanteCon respecto a eso yo te quería consultar si tenés una rutina de trabajo en la cual tal vez surgen momentos de inspiración o de captura de alguna imagen que te llama la atención, pero luego te pones a trabajar con una rutina que te despertás, vas al estudio, compones, o es una cosa más anárquica, caótica.

Leiva- Ninguna de las dos cosas, no es caótico, y no me despierto de una manera a la alemana, pero sí trabajo. Las canciones hay que salir a buscarlas; las canciones no te vienen tomando un gin tonic a las 3 de la mañana. Me gusta trabajar de día, me gusta encontrarme con mi acústica solo y tirar de un verso. Las canciones suelen venir de un versito que tiras. Pero sí que trabajo mucho al componer porque me gusta, porque me va bien, porque me ayuda a entenderme y porque creo que las canciones en mi caso hay que hacerlas en gira, porque es cuando me ocurren cosas y tengo inputs. Cuando paro y estoy en la montaña, no tengo muchas cosas que contar.

EM- Hablando de giras, “Palermo no es Hollywood”, si no recuerdo mal la compusiste acá y la presentaste acá a los pocos días de haberla compuesto, con César Pop. ¿Cómo fue la historia de esta canción, cómo surgió?

Leiva- Bueno, pues esta canción la hice en un verano en que me vine a vivir aquí con mi hermano, con César y con Niño Bruno, y había una habitacioncita en una casa, que tenía como un tejadito, y ahí escribí “Hoy tus ojos”, “Sincericidio”, “Palermo no es Hollywood”; parte del disco está escrito aquí en el barrio de Palermo. Y una amiga mía me contó la historia de una pintada que ponía enorme “Palermo no es Hollywood” y me gustaba mucho investigar con la gente más del barrio cómo ha ido transformándose en una cosa muy moderna, y de repente lo han llamado Hollywood, y la gente de ahí dice “Palermo no es Hollywood, es Palermo, no nos equivoquemos”. Y me gusta mucho, y al haber vivido aquí y al volver siempre al mismo sitio, empiezo a entender por qué lo dicen y me parecía bonito capturar el “Palermo no es Hollywood”.

EM- Y me acuerdo que en ese momento, cuando lo tocaste por primera vez, mencionaste que no sabías que iba a ser del futuro de esa canción, si la ibas a grabar, si no la ibas a grabar. Y al final me sorprendió encontrarla en “Monstruos”.img_2838

Leiva- Sí, a mi también. Yo no sabía si la canción iría en el disco, la hice por necesidad, pero no sabía si iba a formar parte del 12 inicial y finalmente quedó.

EM- ¿Y cuál es el criterio que usas para seleccionar una canción y que quede en ese conjunto tan acotado?

Leiva- Lo hago con Carlos Raya. Carlos suele tener una opinión bastante objetiva, ya que no tiene una implicación emocional, está ahí fuera. Yo le hago mi selección, le presentó mis 15 o mis 20 de todas las que tengo, y él me dice sus 13, y ahí negociamos. Y en las 13 de cada uno estaba “Palermo no es Hollywood”, así que la canción entró.  En España no la estoy haciendo pero aquí en Argentina la voy a tocar.

EM- ¿Y cómo se toman en España que haya un tema que hablé de la ciudad de Buenos Aires, que tengas un disco que se llame “Baires”, un documental que se llame “Baires”? ¿Te preguntan sobre eso?

Leiva- Bueno, la gente entiende que este país forma parte de mi vida y llevo viniendo diez años y trabajando muy poco a poco, conociendo mucha gente, teniendo muchos amigos, viviendo un montón de cosas. Argentina me ha dado la posibilidad de tener una carrera más pequeña en un momento de popularidad en mi país, me ha dado mucha libertad.

LC- Yo te quería preguntar si en “Monstruos” encontrás una influencia de una banda en especial, y cuáles te parecen que son las bandas del momento que te están interesando.

Leiva- Referencia directa quizás no haya, pero sí me he fijado bastante en el disco de un artista que se llama Big Harp y sí que me ha influenciado él y su manera de entender la música, su manera de instrumentar, de vestir las canciones. Y de alguna manera siempre estoy investigando. Me está gustando mucho una banda que se llama Lake Street Dive, me está gustando mucho Divine Comedy; y me está interesando siempre lo que hace Ryan Adams. Los últimos discos de Ryan Adams siempre son buenos, así que esos tres de momento me están ayudando mucho.

EM- ¿Y el arte de tapa del disco siempre lo pensás vos o se lo encargas a otra persona?

Leiva- No, la idea de la portada es mía.

EM- ¿Siempre?

Leiva- No, en este caso es mía. Era una foto que tenía en la heladera de mi casa, y me parecía que representaba muy bien todo esto de los miedos infantiles y la posición de lucha. Me parecía que era muy gráfica, que explicaba muy bien las canciones. Cogí la foto de la nevera, le dije a mis amigos “pongamos Monstruos aquí a ver qué ocurre”.

LC- Y funcionó.

Leiva- Bueno, no sé si funciona pero a nosotros sí nos gusta.

EM- El tipo de letra que elegiste también tiene algo de infantil.

Leiva- Si, por eso. Tiendo a pensar que es la portada más bonita de mi carrera.

LC- La revista Temporada de relámpagos se centra sobre todo en las artes visuales, yo te quería consultar si tenés algún artistas que también te interese, dentro del campo de las artes visuales, que lo sigas o que hayas visto y te hay impresionado últimamente

Leiva- ¿Pero dices cómo pintura…?

LC- SI, pintura, escultura, más para el lado de las artes visuales

renoirLeiva-  Pues mira, la verdad es que yo no estaba muy puesto en Renoir, es muy clásico, pero mi chica por ejemplo es muy fan y me he quedado bastante, bastante impresionado con su obra. Me parece una cosa absolutamente impresionante. Luego hay un tipo en el País Vasco, en San Sebastián en concreto, que hace unas figuras, unas estructuras, que son como dos cigüeñas abrazándose –ahora mismo no me sé el nombre- y es como un símbolo y es increíble. Si me pasas tu mail te digo luego de quién porque es muy inspirador. Su obra explica todo alrededor de lo que un abrazo tiene, la cantidad de cosas que contiene un abrazo en una escultura, y es impresionante.

marina-anaya
Marina Anaya

Y luego, hace poco estuve en una exposición de la hermana de Elena Anaya, que es una actriz en España. Se llama Marina Anaya y estuve en una exposición hace poco qu me pareció alucinante. Si tienes la oportunidad de buscarla, es impresionante.

LC- Por último te quería preguntar con quién soñás actuar en vivo, con quién te gustaría tocar en algún momento, que tengas ese sueño y aun no lo pudiste hacer.

Leiva- Muchas personas indudablemente. Alguien que admiro y que me gusta todo lo que hace y cómo lo hace y cómo lo cuenta y me encantaría algún día tomar un vino con él, es Tom Waits. Me interesa todo lo que hay en esa cabeza. Me encantaría escucharle hablar y que me explique un montón de dudas que tengo sobre sus canciones y pasar un rato con él.

Anuncio publicitario